miércoles, 27 de junio de 2012

CINCUENTA Y DOS ANIVERSARIO DE LA ANFUP, EQUIPOINFOANFUP SALUDA A SOCIOS Y DIRIGENTES. PRESENTAMOS RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS LUCHA DE LOS GENDARMES POR DIGNIDAD Y JUSTICIA.








Hoy  en el aniversario 52 de  la Asociación Nacional de  Funcionarios Penitenciarios(ANFUP), el Equipo INFOANFUP, viene  en saludar  a  todos nuestros  Directivos Nacionales y Provinciales, reconociendo, en este  acto, vuestra  abnegada lucha y  compromiso  por nuestros  prójimos, así también reconocer en Uds., el legado de nuestro histórico fundador Don Milenko Mihovilovic Eterovic(QEPD), de quien heredamos la tarea  incansable de  la  dignificación y  justicia en la  labor  penitenciaria.    A nuestros  socios, el saludo solidario y nuestro renovado compromiso por la  lucha de  vuestras  demandas y derechos.

Atte. Uds.


PEDRO HERNANDEZ PEREZ          BORIS  HENRRIQUEZ MONSALVEZ
  Directivo Nacional ANFUP                    Directivo Nacional ANFUP


OSCAR BENAVIDES MILLAPAN      OSCAR MARTINEZ FREDEZ
  Directivo Nacional ANFUP               Directivo Nacional ANFUP


RETROSPECTIVA  HISTÓRICA DEL DESARROLLO  DE  ANFUP EN EL SISTEMA  PENITENCIARIO CHILENO:

El sistema  penitenciario  Chileno, durante  años ha  venido  sufriendo una  sistemática postergación, y marginación de las  grandes discusiones de la política y el debate público, enfrentando así un histórico retraso en la modernización de su infraestructura, reglamentación, y de la  asignación de los  recursos humanos para su correcto funcionamiento, demostrando con ello la carente o casi nula rehabilitación fin ultimo de la institución. Así los Gobiernos, en los  distintos periodos históricos de nuestro país, han adoptado un actitud reactiva respecto de la  problemática endémica de las  condiciones carcelarias.

Así, el sistema penitenciario, representado por el  servicio de  prisiones  entre el año 1911  al 1974, y posteriormente, Gendarmería de  Chile, serán la  institución  encargada de la  ejecución de los penas de  reclusión y alternativas en el país.  Institución que  recibirán las  consecuencias  de las  distintas políticas en materias del combate  contra la delincuencia.  Así la  problemática  carcelaria se  centra  en 4 grandes pilares; la  infraestructura, la normativa vigente, la población penal y el recuerdo humano destinado  a la  función penitenciaria.

Nace en 1960, y a  propósito de la  coyuntura de los  tratados internacionales sobre tratamiento de la población penal recluida, la instancia que  posibilita que el sistema penitenciario sea  considerado en adelante  una institución publica, ya  alejada con ello de  su génesis  represiva y de  vinculación militar y policial.  Con lo anterior, los  trabajadores del sistema penitenciario, en este  nuevo escenario podían asociarse  gremialmente, abriendo así un espacio de participación, demanda y reivindicación de  sus  postergadas  necesidades.

En este  contexto y  compartiendo  todas  las  postergaciones y precariedades del  sistema, surge la  figura del funcionario de  prisiones,  agente del estado, generalmente seleccionado desde las  filas  del ejercito(servicio militar  obligatorio), cuyo requisito era  esencial para  el ingreso a la  institución, y que por  otro lado, acrecentaba la perpetuación del sistema represivo en las  cárceles  del país.  Esto, se  sumaban los  exiguos  sueldos, escaso reconocimiento social y carencia  absoluta de incentivos al perfeccionamiento y proyección profesional, lo que  se  agravaba  con las nada  aceptables  condiciones  laborales de  los  funcionarios, los  que  debían someterse  a  extenuantes  turnos  de  hasta  30 días en los recintos, en los que no podían salir.   No  conforme con lo anterior, a   esa  fecha  se  aplicaba el código de  disciplina del personal, resabio de su origen castrense, el que era  aplicado a estos agentes del Estado  ante la infracción de las  reglamentaciones internas, entre las que se incluían sanciones  como el arresto en el  cuartel.

Así la  relación entre  recluido y  custodio  era de  una  violación permanente  a  los  derechos,  en el caso de los  presos,  a sus  derechos  humanos  y en el caso de los custodios a  sus  derechos laborales  básicos. Esta relación de  anormalidad  permanente, se  sostiene  sobre  tres  grandes  pilares, el  hacinamiento, en segundo lugar la  constatación de  una  practica habitual de apremios  ilegítimos a reclusos y en tercer  lugar las  condiciones laborales  de los  funcionarios.

EL INICIO DEL MOVIMIENTO GREMIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO CHILENO:

La  definición del  rol  resocializador a propósito de  los  tratados  internacionales, post segunda  guerra  mundial, el Tratado de Ginebra, sobre  normas  de  reclusión  definen la  nueva  identidad del sistema penitenciario chileno, el de ser una “institución pública” y con ello  nada  más  alejada de los antiguos modelos militares y policiales impuestos y  con ello abriendo las  puertas  para  que las nacientes  organizaciones gremiales  del sector  públicos  puedan instalarse  en las  distintas  instituciones del Estado.  Es así que en 1960, y de la mano de Clotario Blest y Tucapel Jiménez, nace la  primera  Asociación de  Funcionarios  Públicos en el  sistema penitenciario Chile, la  ANFUP( Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios),con su legendario fundador don Milenko Mihovilovic.

Los legendarios fundadores, trabajadores del servicio de prisiones, encabezados por el egresado de derecho de la Universidad de Chile, el administrativo Milenko Mihovilovic, junto a Mario Jacinto Márquez, Pedro Encina Saavedra y Alfredo López Cea, dieron vida a la ANFUP, poniendo la cuota de justicia para el respeto y la dignidad de los trabajadores penitenciarios que se mantiene hasta hoy. 


Parte  entonces el movimiento  gremial  en  el sistema  penitenciario, con una clara identidad reivindicativa de los  derechos del personal penitenciario y  sus  familias, intentando aminorar la postergación histórica del personal Penitenciario Chileno, primero en términos remuneracionales, del reconocimiento social y también de  la  conquista de los  derechos básicos, como el del descanso  después de la  jornada  laboral y la  justa remuneración de las  horas trabajadas.

Se logra  así  conquistar, en alianza de la  recién conformada  ANEF, beneficios tales comos  los  quinquenios penitenciarios, el derecho al  voto de los  gendarmes y la  eliminación de la medida de  arresto en el cuartel.

Aquí se  hace  necesario señalar, que  Gendarmería de  Chile es  cofundadora del  la  Dirección de Previsión de  Carabineros de  Chile, siendo el aporte de  los  funcionarios del servicio penitenciario vital para  lograr su inicial  funcionamiento e implementación, momento  desde  el cual  el personal del Servicio  Prisiones es  adscrito a los  beneficios de  este  sistema.


El advenimiento de la  dictadura  militar  en el año 1973, significó  también la  persecución y represión del  movimiento gremial en el sistema penitenciario, así a la  ANFUP se le eliminó su personalidad  jurídica, así como la expropiación de sus propiedades, y la sistemática persecución y tortura de  su dirigentes.  En el mismo  orden de  ideas, la  institución, su personal, sufren como toda la sociedad  Chilena por las imposiciones de un gobierno facto, que mutila y desarticula  todo avance  en materias de  derechos, tratamiento y rehabilitación de la población penal, y con ello  reponiendo y reafirmando nuevamente en sus  agentes  su  rol históricamente represivo.  Para  ello, transforma la  estructura del liderazgo del establecimiento y divide las  plantas del sistema de prisiones  entres  grandes  grupos,   Oficiales, quines  de ahí hasta la  fecha  son quien administran el sistema, la  de  sub-oficiales, que es  la rama  operativa y de tratamiento y la  profesionales, técnicos y administrativos.  Reinstala así la  dictadura  militar una  estructuración seudo-militarista, no deliberante y obediente en una  institucional originalmente orientada  al tratamiento y la rehabilitación y  que se  dará de ahí en adelante a la  simple contención de la población penal de los  recluidos en el sistema.   En este  periodo el movimiento gremial es  acallado por  los organismos de  seguridad instalados  ahora en el  servicio de presiones.

El gobierno de  facto, ya sin  el  contrapeso natural de la  ANFUP y  en un claro desprecio por la  función del personal del servicio de prisiones y dado  además los  ajustes al  gasto  fiscal, recorta y disminuye las  remuneraciones y benéficos  sociales  de  los funcionarios, sacando al personal del Servicio de Prisiones del  sistema de la DIPRECA, así  mismo, reorienta su identidad,  cambiando su uniforme, e incluso el nombre a  la institución, la que  acontar de esos  años  será  conocida  como Gendarmería de  Chile.

En este  sentido, la  ANFUP, establece una  suerte de resistencia desde la  ideas, reuniendo y acumulando  fuerzas  desde  sus  colaboración estrecha  con la ANEF y La  CUT,  estableciendo alianzas  de colaboración  con los legendarios  Clotarios Blest, Tucapel Jiménez y  Manuel Bustos, gremios y sindicatos  de los cuales  Milenko era Vicepresidente Nacional.  


EL RETORNO A LA  DEMOCRACIA:

Con el retorno a la  democracia y caída de la  Dictadura Militar, la  ANFUP se rearticula y se  da  a la  tarea de la recuperación de los beneficios perdidos, generándose el proceso del renacer, esto con nuevas y renovadas fuerzas, logrando en sus primeros años de  gestión la recuperación de beneficios como la Ley 19.195 que adscribió al personal de Gendarmería al Sistema Previsional de Dipreca y la Ley 19.538 que establece la Asignación de Turnos para el Personal de Gendarmería, ambos  vitales  para  el mejoramiento del salario.  Pero la  tarea  de la  motivación a  participar en el movimiento gremial  constaría  años de  sacrificio, pues  el proceso de  la re-educación para la participación de los procesos democráticos requeriría también el despojarse del estigma, por una  lado de un sociedad que  ponía en igualdad de  condiciones  a  los presos y los Gendarmes y por otro lado los  profundos  cambios que significaban cambiar las perspectivas de los liderazgos institucionales, pues  durante  estos  años los  directores  del servicio fueron oficiales de  ejercito y de carabineros, los que eran asignados a una labor que a  todas  luces  despreciaban y  cuya principal labor  fue la eliminación de la deliberancia en la institución penitenciaria.

Su labor  reivindicativa  más  fructífera se  concentró en la recuperación del sistema de previsional al que se  encontraban adscritos antes de la  dictadura militar, cual era  DIPRECA, el  aumento de la  dotación de  funcionarios vía la demanda de  proyectos de ley  que  aumentaban las  plantas y el mejoramiento del sistema de jubilaciones del personal.


EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN RECLUIDA, LA  CRISIS  CARCELARIA, LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS  Y EL COMBATE  A LA  CORRUPCIÓN:

Más allá del fin de la sociedad, un mundo con reglas propias se levanta desde el encierro, inmune a los derechos ya difusos de la democracia actual. La cárcel se ha posicionado hoy como la herramienta exclusiva del Estado para enfrentar el delito, con gobiernos que insisten en construir más celdas y endurecer los castigos. En la última década, la población carcelaria en Chile ha aumentado en un 75%.

La realidad carcelaria de Chile -con la mayor tasa de presos en Latinoamérica por cada 100 mil habitantes, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- suele ser focalizada a la miseria del hacinamiento y el olvido de los derechos humanos de quienes están encerrados. Sin embargo, cuando el explosivo aumento de la población penal entre el año 1998 y 2008 ha alcanzado el 75%, de acuerdo a las cifras oficiales.

En este  contexto se suceden los  hechos  de  muertes, riñas  y  peleas, lo que acrecentaban la dudas respecto de el actuar de los  agentes del Estados llamados a la  mantención del sistema.  Así el movimiento gremial en el sistema penitenciario debe enriquecer  su demanda  puramente reivindicativa y agregar al  discurso la demanda de aquellos que no tenia  vos, la de los presos  bajo su  custodia, en especial  la  de la  promoción de los  derechos humanos por  una lado, dada  las  insostenibles  condiciones de los  recluidos y por  otro lado hacerse  cargo de  enfrentar  una  discusión largamente postergada, el combate  de la  corrupción en los  recintos carcelarios. 

En el mismo  orden de  ideas, dados los  riegos y recurrentes agresiones  sufridos por los funcionarios de  Gendarmería de Chile, ANFUP logra concretar la  ley que penaliza la agresión en y con ocasión del servicio,  cuerpo  jurídico que finalmente establecer una  herramienta disuasiva en contra los  agresores de  nuestros  funcionarios.  Se  hace  presente que anterior  a  este  hito, eran los  funcionarios afectados los que debían recurrir ante  los  tribunales correspondientes, los que con sus propios recursos debían presentar las  querellas.  Con este  logro, de  allí en adelante, será  el Director Nacional, quien por obligación deberá recurrir ante los tribunales  en defensa de  sus  funcionarios.   

Así y después  de  un proceso de  acumulación de  injusticias, postergaciones y atropellos,  y por  otro lado,  el incontenible  crecimiento de la población penal gatillado entre los  años 1998  al 2008, la  que  atiborró las cárceles de país,  la ANFUP logra  liderar  la  épica paralización de  actividades del año 2009,  y que  culminó  con la  concreción del proyecto de  ampliación de las  plantas de  Gendarmería de  Chile, la  que  permitió aumentar  la  dotación de  funcionarios y algunos mejoramientos de  la  carrera funcionaria. En este  sentido, la  ANFUP  escribe en el movimiento gremial  Chileno una  pagina llena de  compromiso, postergación y abnegación, que  sin duda  alguna ha  beneficiado, no  solo  a  los  Gendarmes, sino también a  la sociedad  Chilena,  pues  el actuar de ANFUP, trasladado a las  arenas del mundo parlamentario, del Ejecutivo, académico y social, ha  puesto en la  justa  relevancia la  problemática del sistema penitenciario.

En este sentido, el movimiento gremial incluye  ahora  en su demanda y discurso la   cuestión de los  derechos humanos, denunciando en las  distas  instancias las  infrahumanas  condiciones de  reclusión de los  recluidos, en el entendido de que las  mejoras de infraestrsutura y , reglamentación y dignificación de la  reclusión impactan directamente en las  condiciones  laborales  de  los  funcionarios.

Por O.  Benavides.

No hay comentarios:

Publicar un comentario